![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWYfYeTik_1deWMAEVt-qGjLTj5P-yIboKFXC9XBhryndOxNXgR7HdQpD0uC4dWOGxA_JlWCndQUkLUWv9tGVXS1MOIYG6lxduCUY0bp5LWmogzAxXuI70AmR_Kr2Mhx64fuFKylurD98/s320/lizzy3.jpg)
viernes, 24 de octubre de 2008
viernes, 10 de octubre de 2008
APORTACIONES EN EL CAMPO ELÉCTRICO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIN9XY_0LUN8kH2jfXEjLxJqjMRraU86y6E61zMAJrVn3aNyOoRcQ3LA7S80e6NDZ9DJyk3REC6urFEBQENpl9nEOs0OX3yiAdzJrf2sdMZXQfM27SDYOsi2EfhmCIBulEJXS1w2i0AHQ/s320/tales+L.jpg)
Tales de Mileto primera persona que intuyo la existencia de este tipo de energía. Desde el punto de vista de la electricidad, fue el primero en descubrir que si se frota un trozo de ámbar, este atrae objetos más livianos, y aunque no llego a definir que era debido a la distribución de cargas, si creía que la electricidad residía en el objeto frotado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4wu6WGIEMeknrb_fuENlfdaW7kcpVhBbwlMgfp34AvXYJ4U_tCYvZpYowjriELQQsj46bJwoYbeJVIekQSV_yCDfr3fDZmwq-YF6pBRjrYwKaOJchjx99QwPztx-iSpZaZzb82hn91tg/s320/G.jpg)
Atribuye realmente el descubrimiento de la electricidad, en un primer estudio científico sobre los fenómenos eléctricos que realizo hacia el año 1600, donde además y por primera vez aplico el término eléctrico ( proveniente del griego elektron, que significa ámbar) a la fuerza que ejercen algunas substancias al ser frotadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKXNuHFYFQS4VF6gCZ4B70w8C0i_KDAQztD1OdL1NeEmvNEScNGCEgY_Qw0ObHvyLdu1a2Pa8lrlsejjBZZ97pVE-1Z-DsXdQm_v0BhsE8W4jXqeKuep8trg3WmvNYIzR8b786UvD9O3c/s320/Otto-von-Guericke-TS.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6KzK2vimU4Rdyv3g3oMy59SBQSM3B2cOnQtPCq_KcOBndiDdysWzaDrHpkfVRqHn4AftMsacQP5FeelzBlz7zgwaOenMS42qFgI3U5gCLLjOm8atfaFZq7w7zcVdr4XdJvuwqOF3t81w/s320/ST.jpg)
Stephen Gray (1666-1736)
Fue el primero en transmitir electricidad a través de un conductor en 1729. Experimentos que realizó junto a Jean Desaguliers, y que la primera vez consistió en electrificar un corcho, conectado al uno de los extremos de un hilo metálico, de mas de 200 m de longitud, por medio de un tubo de vidrio, previamente electrificado por frotación, que aplicó al otro extremo del conductor.
Fue el primero en establecer las leyes cuantitativas de la electrostática, además de realizar muchas investigaciones sobre: magnetismo, rozamiento y electricidad.
En 1777 inventó la balanza de torsión para medir la fuerza de atracción o repulsión que ejercen entre si dos cargas eléctricas, y estableció la función que liga esta fuerza con la distancia. Con este invento, culminado en 1785, Coulomb pudo establecer el principio, que rige la interacción entre las cargas eléctricas, actualmente conocido como ley de Coulomb: F = k (q q') / d2.
conocido principalmente por su descubrimiento de la inducción electromagnética, que ha permitido la construcción de generadores y motores eléctricos, y de las leyes de la electrólisis; por
martes, 16 de septiembre de 2008
Cambio de Fase
Se denomina cambio de fase a la evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición.
Los tres estados básicos son
Sólido,
Líquido
Gaseoso.
Cambio de Fase
La sublimación (del latín sublimāre) o volatilización es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Se puede llamar de la misma forma al proceso inverso, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido, pero es más apropiado referirse a esa transición como sublimación inversa. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
La ebullición es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión.
Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso.
La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado sólido al estado líquido por la acción del calor. Cuando se calienta un sólido, se transfiere energía a los átomos que vibran con más rapidez a medida que gana energía. En el ciclo del agua se lleva a acabo este fenómeno físico.La solidificación es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia de líquido a sólido. Es el proceso inverso a la fusión.
En general, los compuestos disminuyen de volumen al solidificarse, aunque no sucede en todos los casos; en el caso del agua aumentaLa condensación al proceso físico que consiste en el paso de una sustancia en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la ebullición.
Licuefacción de los gases o licuación es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado gaseoso al líquido, por acción de la temperatura y el aumento de presión, llegando a una sobrepresión elevada, hecho que diferencia a la licuefacción de la condensación
http://es.wikipedia.org/wiki/Condensación
http://es.wikipedia.org/wiki/Licuefacción_(gases)
http://es.wikipedia.org/wiki/Solidificación
http://es.wikipedia.org/wiki/Fusión_(cambio_de_estado)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ebullición.
viernes, 29 de agosto de 2008
Calor.- Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiliza o descompone un cuerpo. El calor de un cuerpoes la suma de la energía cinética de todas sus moléculas.
El calor es una forma de energía que hace aumentar la temperatura. El calor se puede medir en joules (julios, J) quees launidad de energía en el Sistema Internacional, o en calorías (cal). Una caloría equivale a 4,16 joulesy se define como lacantidad de calor necesaria para que un gramo de agua aumente su temperatura en un grado centígrado (con másprecisión, paraque su temperatura pase de los 14,5°C a los 15,5°C).
El calor constituye la rama de la Física que se ocupa de los movimientos de las moléculas, ya sean de un gas, un líquidoo un sólido. Al aplicar calor a un cuerpo, éste aumenta su energía. Pero existe una diferencia sustancial entre la energíatérmica que posee un cuerpo y su temperatura.
Temperatura.- es una cualidad del calor que se puede considerar como el nivel que éste alcanza en los cuerpos.
Para medir la temperatura, se utiliza el termómetro de mercurio, que consisteen un tubo estrecho de vidrio (llamado capilar), con el fondo ensanchado en una ampolla pequeña y el extremo superior cerrado.La ampolla o depósito y parte del capilar están llenos de mercurio y en la parte restante se ha hecho el vacío. Para leerla temperatura se utiliza una escala que está grabada en el vidrio.
FLUJO DE CALOR ENTRE DOS GASESDos gases idénticos a temperaturas diferentes están separados por una barrera aislante. El gas más caliente contiene moléculas con mayor energía cinética media que las moléculas del gas más frío. Cuando se juntan los gases, la mezcla alcanza una temperatura de equilibrio situada entre las dos temperaturas iníciales. El calor fluye del gas más caliente al más frío hasta que la energía cinética media de sus respectivas moléculas se iguala.
Relación entre temperatura y calor
La relación es que la temperatura mide la concentración de energía o de velocidad promedio delas partículas y el calor energía térmica en transito.
Para una mejor explicación de esta relación lo mostraremos con un ejemplo: si ponemos un recipiente con agua representa la cantidad de calor que un cuerpo sede o absorbe en un instante dado, el nivel que esta alcanza representa su temperatura. Si la cantidad de agua, sube el nivel, esto es, si aumenta la cantidad de calor que posee el cuerpo, aumenta también su temperatura.
Otro ejemplo se nota cuando encendemos un fósforo, se logra una alta temperatura pero bajo contenido calórico.
Una olla con 10 litros de agua tibia tiene baja temperatura y un gran contenido calórico.
La temperatura es independiente de la cantidad de sustancia, el calor en cambio depende de la masa, de la temperatura y del tipo de sustancia.
Bibliografía
http://usuarios.lycos.es/yxtzbldz85/newpage.html
www.es.wikipedia.org/wiki/Calor
www.es.wikipedia.org/wiki/Temperatura